viernes, 25 de marzo de 2011

ENTREVISTA A JOSEFA ORTIZ DE DOMINGEZ


ENTREVISTA
A UNA MUJER HISTORICA, HEROÍNA, MADRE, ESPOSA, AMIGA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LOS MENOS AGRACIADOS.
JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ

COMO FESTEJABAN EN SUS TIEMPOS Y A USTED LE GUSTABAN LAS FIESTAS?
Siempre me gustaron las fiestas, había muchas ocasiones para celebrar. Por ejemplo cuando era niña, al terminar el silabario, es decir, cuando aprendí a leer y escribir, me hicieron una fiesta, me pusieron una corona de azahares y me regalaron muñecos, ollitas, platitos y comales de barro para jugar a la casita.
Cuando me casé con Miguel Domínguez, nos gustaba ir con nuestros 14 hijos de día de campo a la Otra Banda, un lugar muy bonito a las afueras de Querétaro en donde había muchos árboles frutales, allí comíamos y bailábamos hasta el anochecer.
 Lo que más disfruté fueron las tertulias, me gustaba arreglar la casa, cocinar algo sabroso y recibir a nuestros invitados para platicar, tocar el piano, y hablar de temas interesantes como filosofía, arte y política. Fue en estas reuniones donde pensamos en la posibilidad de la Independencia de la Nueva España, incluso este tipo de reuniones sirvieron para despistar a las autoridades de que estábamos conspirando.
CUALES ERAN SUS MAYORES IDEALES PARA LA NUEVA ESPAÑA ?
No me gustaba ver las enormes diferencias entre las castas, me angustiaba ver niños que pasaban hambre y frío, me molestaba el maltrato y el abuso del que eran objeto los indios a manos de los peninsulares, y lo que más me enojaba era el racismo.
En las tertulias empecé a escuchar que había gente que pensaba como yo, y que nuevas ideas estaban haciendo que en otros países hubiera cambios radicales, en muchos lugares el pueblo había quitado a los reyes para que hubiera gobiernos más justos. ¿Por qué no pensar en un gobierno elegido por la gente? y no impuesto como sucedía en la Nueva España.
 Para mí lo más importante eran la igualdad y la justicia.
QUE PENSO CUANDO LA COSPIRACION HABIA SIDO DESCUBIERTA? Lo primero que pasó por mi cabeza fue miedo, mucho miedo de que alguien de mi familia o alguno de mis amigos fuera a sufrir las consecuencias de nuestros ideales, no quería que fueran maltratados o incluso asesinados. Por otra parte me sentí traicionada, alguien había roto nuestro pacto de confianza y nos había puesto en peligro a todos.
Mi marido, preocupado por mi seguridad, me encerró en mi cuarto para que no me pudieran acusar de ser parte de la conspiración, en ese momento sentí una enorme impotencia al pensar en toda la gente que se iba a quedar en las mismas condiciones de pobreza, ignorancia y explotación. Finalmente sentí un gran enojo y actué de inmediato avisando a mi amigo el alcalde Ignacio Pérez, lo único que se me ocurrió fue pegar con todas mis fuerzas con el tacón de mi zapato en el suelo para que don Ignacio, que se encontraba en el piso de abajo me escuchara. Cuando finalmente subió para ver qué pasaba, le dije a través del ojo de la cerradura que nos habían descubierto y que corriera a darle la noticia al capitán Allende. Gracias a esto la lucha inició antes de la fecha prevista en la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
POR QUE ERA CORREGIDORA DE QUERETARO?
El corregidor era mi esposo Miguel y por eso yo llevaba el mismo título. Él fue designado Corregidor de Querétaro a finales de 1801, era un puesto muy importante, el Rey de España lo nombró a través del Virrey; entre sus deberes estaban hacer cumplir las disposiciones reales y virreinales, ver qué obras públicas eran necesarias en la región, cuidar la seguridad pública, revisar que el comercio funcionara bien y que las pesas y medidas con las que se calculaban cantidades y costos de los productos no estuvieran alteradas. También era el encargado de reunir a los vecinos para situaciones extraordinarias, vigilar el buen trato a los indios, y en general mantener informados al rey y al virrey de todos los asuntos relacionados con el territorio.
Como corregidores conseguimos ayudar a algunas personas que habían sido maltratadas, despojadas o tenían problemas, aunque hubo otras a las que no pudimos. Aunque lo más importante fue ocultar la conspiración que, como sabes, precedió a la Independencia.
COMO FUE SU ESPERIENCIA CON LA ESCUELA?
Bueno, yo siendo muy niña quedé huérfana de padre y madre, así que mi hermana mayor María Sotero se encargó de mí. Me fui a vivir en casa de las señoritas González, que vivían en la calle de Santa Clara. Y el 16 de mayo de 1789, cuando yo ya era una jovencita, pidieron un lugar para mí en el Real Colegio de San Ignacio de Loyola, mejor conocido como el Colegio de las Vizcaínas, ¿lo conoces? El día 30 de ese mes entré a estudiar, y aunque no asistí desde pequeña a una escuela como las conoces hoy en día, cuando entré al colegio ya sabía leer y escribir, además de otros oficios que se enseñaban a las mujeres en mi época, como coser, bordar, cocinar y saber llevar una casa. Durante los años que estudié en las Vizcaínas aprendí matemáticas. Me gustaba estudiar y entender de muchas cosas. Me acuerdo con cariño de mi época en el colegio de las Vizcaínas, ahí hice muchas amigas y conocí a mi esposo Miguel Domínguez.
EN DONDE ESTA ENTERRADA O DONDE DESCANSA SUS RESTOS?
Primero me enterraron en la cripta familiar pero, en 1878, casi 50 años después, el Congreso de Querétaro me declaró como Benemérita de la Patria y eso me dio derecho a ser enterrada en el panteón de los hombres ilustres de Querétaro. Ahí estoy desde 1894.
COMO SE ANIMO A PARTICIPAR EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA YA QUE  LA COSTUMBRE ERA QUE LA MUJER NO INTERVENIA EN LA POLITICA Y MUCHOMENOS DESOVEDECIA AL MARIDO?  
A través de mi esposo supe de muchos casos de injusticia y pobreza. Siempre fui una mujer caritativa, me gustaba dar todo lo que podía para ayudar a las personas que  menos tenían, pues me molestaba ver cómo eran tratados.
 Después me enteré de la conspiración que organizó Michelena en Valladolid, lo que hoy conoces como Morelia, conocí sus ideas y me parecieron fabulosas, además estaba totalmente de acuerdo con ellas. Esta era nuestra tierra porque aquí nacimos, entonces merecíamos tener una mayor libertad, incluso en ausencia del rey de España debíamos ser nosotros los que nos gobernáramos. Había que ponerle fin a los abusos y a la desigualdad.
QUE FUE LO QUE HIZO CUANDO LA ENCERRARON?
Mi esposo y yo seguimos apoyando la causa como pudimos, sin embargo, cuatro años más tarde el Virrey Calleja envió a Querétaro al licenciado Lopetegui para enjuiciar y quitar a mi esposo de su puesto de corregidor, y al coronel Cristóbal Ordóñez que pasara por mí para llevarme a la ciudad de México a encerrarme en el convento de Santa Teresa. Estuve encerrada en ese convento lejos de mi familia dos años. En 1816 me trasladaron a otro convento hasta que después de las suplicas de mi marido, el Virrey por fin dio permiso de que me dejaran salir para reunirme con él. Me dejaron libre el 17 de Junio de 1817. Estar encerrada fue muy injusto y muy doloroso pero en ningún momento me arrepentí de haber luchado por mis ideales.
QUE OPINA DE QUE ITURBIDE SE HICIERA EMPERADOR?
No te imaginas el coraje que hice. En un principio Agustín de Iturbide también tenía ideales para el México independiente, pero le pasó lo que a mucha gente que conocí: en cuanto tuvo poder se olvidó de lo verdaderamente importante: el bienestar de todos y sobre todo de los más necesitados. Pero lo que más me indignó fue que me propusieran como ¡dama de honor de la emperatriz! ¿Te imaginas qué tontería tan grande? ¡Por supuesto que no acepté! porque iba totalmente en contra de mis ideas republicanas.
QUE LE PARECIERON LOS PRIMEROS AÑOS DEL MEXICO INDEPENDIENTE?
Desgraciadamente no me tocó ver mucho, pues la muerte me sorprendió en 1829, pero lo que vi no fue muy bueno porque los presidentes y demás autoridades no se ponían de acuerdo. Ahora que lo pienso de alguna manera era normal que esto sucediera, pues nunca habíamos tenido la oportunidad de gobernarnos a nosotros mismos y no sabíamos cómo

LISTADO DE PAGINAS WEB Y LIGAS


/sunsite.unam.mx/historia_mexico.html  

//www.alumnosonline.com/mexico/   

http://www.presidentesdemexico.com.mx/  


PERSONAJE LAS MUJERES PERSISTEN EN EL TIEMPO HECHO HISTORICO


La historia oficial la pintó con la dignidad de una venerable anciana, pero hacia 1810 la famosa
Corregidora de Querétaro era una mujer que apenas rebasaba los 40 años, sumamente hermosa
y con una pasión que puso al servicio de la patria. ¿Quién era ella, cuya historia es más extensa que sólo la noche en que dio aviso de que la conspiración había sido descubierta?
Josefa Ortiz de Domínguez
(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.
Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.
Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo aprendió a bordar, coser y cocinar.
Josefa Ortiz de Domínguez
En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron matrimonio. Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que permanecieron casados tuvieron doce hijos.
Además de estas labores domésticas, Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.
Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España, la cual tuvo como consecuencia el inicio de la guerra de la Independencia y la formación de las juntas de gobierno, ante la ausencia de Fernando VII. Las noticias llegadas de España en 1808 parece que iniciaron el movimiento independentista de México, ya que tras las primeras muestras de apoyo al rey comenzó a fraguarse en algunas mentes la idea de separarse totalmente de España.
Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a acabar con el orden establecido. Miguel Domínguez, como corregidor, apoyó al virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió en una firme colaboradora del movimiento.
Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que imperaran los valores democráticos. Esto influyó notablemente en el matrimonio Domínguez, que abrió su casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro.
A estas reuniones políticas en casa de los corregidores, acudieron algunos de los más famosos revolucionarios de los primeros momentos de la independencia mexicana, como es el caso de los capitanes Arias, Aldama e Ignacio Allende, el cual parece que fue pretendiente de una de las hijas de Josefa.
El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó al corregidor Domínguez para que interviniera en el asunto.
 Domínguez, aunque no participó de forma activa en las reuniones que se mantenían en su casa, conocía perfectamente a los implicados en la Miguel conspiración, pero fingiendo ignorar la situación, comenzó a realizar los registros que el juez le ordenaba. Tras informar a su esposa de que la conjura había sido descubierta por las autoridades españolas, decidió encerrarla en su habitación para evitar que informara a los implicados, en un intento de salvar a su familia y a él mismo de posibles represalias, puesto que eran conocidas tanto sus inclinaciones políticas como las de su mujer. Pero Josefa decidió intervenir y avisar a los revolucionarios. De este modo elaboró una nota con letras impresas sacadas de periódicos; para evitar que se reconociera su propia caligrafía; y decidió enviársela al capitán Allende a través del alcaide Ignacio Pérez, el cual cabalgó en busca del capitán y al no encontrarle en San Miguel el Grande, entregó la misiva al padre Miguel Hidalgo.
Tras esta notificación de Josefa, el padre Hidalgo decidió adelantar el levantamiento a la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un principio, dicho levantamiento estaba previsto que se iniciara el 1 de octubre de ese mismo año. Miguel Hidalgo aprovechando su posición como párroco de Dolores, convocó a sus feligreses y les instó a luchar por conseguir un gobierno más justo y logró su propósito, puesto que la mayoría de los convocados eran indios, los cuales se encontraban en una situación precaria debido a las malas condiciones de vida y a las tremendas desigualdades que imperaban en la vida del virreinato.
Gracias al aviso de la Corregidora, como se la apodaría popularmente en la época, muchos conspiradores pudieron escapar antes de ser detenidos por las autoridades virreinales. Pero Josefa no salió bien parada de su arriesgada acción. El 14 de septiembre, tras recibir noticias de Hidalgo, mandó una carta al capitán Arias, para que se preparara para la lucha, pero éste la delató y tanto su marido como ella fueron detenidos el mismo día que se produjo el grito de Dolores.
Tras su detención, Josefa Ortiz de Domínguez fue conducida al convento de Santa Clara y su marido al de Santa Cruz, ambos situados en la ciudad de Querétaro. Miguel fue juzgado y destituido, pero fue liberado gracias a la intervención popular, puesto que durante los años que ejerció como corregidor había demostrado su apoyo a las clases más desfavorecidas, ya que con anterioridad, se había mostrado contrario a aplicar la medida propuesta por virrey, para sanear la economía y recaudar fondos, de poner en venta los bienes de las obras pías, instituciones benéficas que arrendaban tierras a bajo precio.
Josefa, por su parte, fue trasladada a México D.F., en el año 1814 y fue recluida en esta ocasión en el convento de Santa Teresa. Tras celebrarse su juicio, fue declarada culpable de traición, a pesar de los intentos de su marido, que ejerció de abogado defensor. Los últimos años de cautiverio los pasó en el convento de Santa Catalina de Sena, considerado más estricto que los anteriores. La situación de la numerosa familia Domínguez fue precaria durante estos años, puesto que Miguel, gravemente enfermo, apenas si podía ver a su esposa y no disponía de ingresos para mantener a sus hijos. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, se hizo cargo de la situación y reconoció a Miguel Domínguez el derecho a percibir un sueldo por los servicios prestados y liberó a Josefa en junio de 1817.
Tras la proclamación de la Independencia, el 18 de mayo de 1822 Agustín Iturbide se proclamó emperador de México y ofreció a Josefa un puesto en su corte, para que fuera dama de honor de su esposa, Ana Duarte de Iturbide. Para Josefa esto fue del todo intolerable y renunció a ocupar el mencionado puesto, ya que pensaba que la constitución de un Imperio, era totalmente contraria a los ideales por los que se había luchado durante la guerra.
En los últimos años de su vida Josefa Ortiz de Domínguez estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia, ya que opinaba que no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota.
Falleció en México D.F., el 2 de marzo de 1829, a la edad de sesenta y un años. Sus restos fueron enterrados en el convento de Santa Catalina, aunque algún tiempo después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto con los de su marido, en el Panteón de queretanos ilustres, en un mausoleo construido en su honor en 1847 en el antiguo huerto del convento de la Cruz.

sábado, 12 de marzo de 2011

AQUELLOS AÑOS...

ERA UN DIA EN QUE EL TIEMPO NO CONTABA SENTADA JUNTO AQUEL PRETIL DE ESA CASA TAN GRANDE HECHA EN SU MAYORIA DE ADOBE CON EL UNICO SONIDO DEL VIENTO Y LOS SILVIDOS DE MI ABUELO QUE SE HACERBA A LA COCINA ARRASTRANDO SU BURRITA O BASTON LLEGO A SU LUGAR HABITUAL A SENTARSE LE PREGUNTE UN SALUDO HABITUAL COMO ESTA Y RESPONDIO QUE VIEJO PERO COMO LOS CERROS CON FUERZA POR QUE CADA ANO REVERDECEN PLATICANDO LE PREGUNTE SI EL LE HABIA TOCADO VIVIR ALGO IMPORTANTE EN SU PASADO Y EMPEZO A NARRARME QUE CUANDO EL TENIA RECUERDA QUE COMO 5 O 6 ANOS UN DIA NORMAL DE SU VIDA CAMINANDO DETRAS DE SU PADRE RUMBO A SU TRABAJO DE RECOJER LENA Y ATENDER LOS ANIMALES AL DAR VUELTA EN AQUELLA TERRASERIA QUE NO SE ALCANSABA A VER EL FRENTE SE ESUCHARON UNOS TROTES DE CABALLOS Y CUAL FUE LA SORPRESA QUE AL LLEGAR ESTOS PERSONAJES VESTIDOS DE BLANCO CON MANCHONES DE TIERRA Y CON ARMAS COMO MACHES,RIFLES,ESCOPETAS Y NO RECORDABA QUE MAS DE PRONTO   ENFRENTITO DEL  PADRE DE MI ABUELO SE DETUBIERON Y YO ME ENCONTRABA COMO A 5 METROS DE MI PADRE DIJO MI ABUELO Y SUSPIRO PROFUNDO PONIENDO SUS MEJILLAS UN POCO COLORADAS POR QUE EL ERA GUERO DE OJOS VERDES Y SE LE NOTAVA FACILMENTE DIJO ESCUCHE UN ESTRUENDO QUE RETUNBO EN MIS OIDOS Y EN MI CORAZON ERA UN BALAZO DESPUES CALLO Y UN INMENSO CHARCO DE SANGRE BROTO DEL PECHO DE MI BISABUELO MENCIONO MI ABUELO Y EN ESE MOMENTO MURIO FUE CUANDO SUPO MI ABUELO Y ENTENDIO QUE HABIA UNA ORGANIZACIO N POLITICA  EN EL PAIS Y NO EXISTIAN DERECHOS E IGUALDADES  POR ESO SE DIO ESTE MOVIMIENTO DE LA REVOLUCION PERO MI ABUELO DIJO QUE NO TENIAN POR QUE MATAR A SU PADRE DE ESA FORMA EL LO QUE ENTENDIO ERA QUE SE QUEDO GUERFANO Y CON MUCHOS HERMANOS QUE TENIAN QUE COMER Y SU MADRE QUE HARIA DESDE ESE MOMENTO INICIO UNA LARGA VIDA DE ESPERIENCIAS EN LA QUE SOBREVIVIA EL MAS FUERTE Y MAS INTELIGENTE EL MENCIONABA QUE TENIA APRENDER LO MAS QUE PUDIERA PARA LOGRAR SALIR ADELANTE DESPUES LE TOCO VIVIR A MI ABUELO EL MOVIMIENTO CRISTERO EN EL QUE TUBO MUCHISIMAS ANECDOTAS SUPER INTERESANTES COMO QUE MEDIJO QUE UN DIA TUBIERON QUE QUEMAR LAS CRUCES DE UN PANTEON PARA HACER UNA FOGATA DEL FRIO QUE TENIAN DONDE ACABABAN  Y DICE QUE PRESISAMENTE EN EL MOMENTO QUE PRENDIERON LA FOGATA SE ESCUCHO UN.......................................................

sábado, 26 de febrero de 2011

LA ENTREVISTA UN METODO PARA APRENDER HISTORIA

Te permite crear una interaccion entre circustancias,contextos y el aprendizaje que se pretende formar apartir de la intencion de la entrevista siendo asi un proceso continuo del devenir historicoque va del presente al pasado y de nuevo al presente, logrando asi un aprendizaje  util y practico para aplicar en la actualidad.

sábado, 19 de febrero de 2011

VIVE LA HISTORIA

Es algo que te permite tener una mayor oportunidad de aprendizajes y esperiencias a traves de los personajes o sucesos historicos brindandote una cascada de satisfaciones en el desarrollo profesinal con tu alumnado.los metodos que utilizo por lo general es transmitirla en forma vivencial utilizando si es posible todos los sentidos para que sea un aprendizaje significativo.en algunas ocaciones si pero trato de dar un giro a lo que me ensenaron ya que mi mama fue una de las principales motivadores para interesarme en la historia,mis resultados en su mayoria han sido satisfatorio por que los alumnos demuestran un gran interes en la historia,nosotros contamos con laminas,videos,interactivos,sesiones televisadas,material didactico,dedicarle mas tiempo e implementar nuevas estrategias relacionadas con las tic,s.